. 1. 2. 3. 4 . 5. 6. 7. 8. 9 10. 11. 12.

https://radiocascarilla.blogspot.com/?m=0

Aviso


AVISO▼ ATENCION : SOLICITE , SU EMULSIÓN DE FLOTACIONES PARA TODO TIPO DE DOLOR . SI ANUNCIA AQUI OBTIENE DESCUENTOS dejar en la caja de registro sus opiniones muy pronto le enviaremos un Email. ☼ Tambièn lo invitamos a VISITAR la radio de los artistas▼ https://cantoresdemitierra.blogspot.com/ ☼.

SAMI ( G.Ind. )

SAMI  AUSPICIA  ( La Cascarilla ▼    )
♪PUBLICACIONES DEL SITIO

2.
Poderoso febrífugo 

TOMADO DE DIARIO EL COMERCIO       IR A PORTADA O INICIO
Roberto Aspiazu Estrada
En 1638, en Malacatos, Loja, un misionero jesuita que había enfermado de paludismo fue asistido por al cacique lugareño Pedro Leyva -como muchos indígenas había adoptado el apellido de su encomendero-, quien le dio a beber una infusión de sabor amargo que a los pocos días lo sanó.

Fue el episodio de descubrimiento de la quina o cascarilla, un poderoso febrífugo conocido ancestralmente por los paltas como remedio para las “fiebres intermitentes”, según la denominaban los españoles. Los jesuitas enviaron muestras de la cascarilla a Lima con el requerimiento de enviarlas a la botica del Vaticano, a fin de verificar su efectividad y posibles usos.

SAMI GRUPO INDUSTRIAL SAMI en Loja Ecuador

Coincidió que doña Francisca Enríquez de Rivera, condesa de Chinchón, esposa del Virrey, se encontraba casi agónica aquejada de la misma dolencia. El suministro del brebaje del “polvo lojano” le permitió recuperarse de forma milagrosa. Desde entonces se comenzó a llamar popularmente “cinchona” a la quina, nombre que un siglo después adoptaría en la nomenclatura botánica universal. Se extraía de la corteza del quino -de ahí su nombre-, un árbol con tupida fronda en forma de paraguas, donde contrastan sus hojas de intenso verdor con hermosas flores rojiblancas.

Solía encontrarse en manchones que podían divisarse a distancia por el movimiento inconfundible de su ramaje ante las ráfagas de viento, en montañas que fluctuaban entre 1 800 y 2 500 msnm. Su introducción como fármaco fue lenta debido a escepticismos y prejuicios que prevalecían en la época. Sin embargo, las distintas provincias jesuíticas en América recibieron instrucciones para su uso medicinal en la década de los 40 del siglo XVII

SU PUBLICIDAD AQUÍ
_____________________________________
EN OTRO TRATADO
La cascarilla o quina, que abundaba en la corteza de los árboles en la localidad de Cajanuma, Loja, se volvió muy apetecida por los conquistadores españoles, cuando descubrieron que curaba la malaria y el paludismo. La explotaron tanto, que poco a poco se extinguió. Así, en la Carta de la Provincia de Quito y sus Adyacentes de 1750, el científico francés La Condamine (1739) y, más tarde, el alemán Alexander von Humboldt (1802) “reclamaron que el ojo del ávaro no se satisface nunca con lo que tiene”

CLIICK EN LA IMAGEN PARA IR A VER MÁS TRABAJOS  EN  INSTAGRAM
 
VER MAS ► https://www.vocesdemiciudad.com/intercultural/24-la-cascarilla-planta-nacional-de-ecuador. 

. . . . . . . . . .

VER  INF. COMPLET


Otro artículo

https://www.researchgate.net/publication/340418031_ESPECIES_DE_CASCARILLA_EN_ECUADOR_Y_LOJA_COMO_RECONOCERLAS_Y_DONDE_SE_ENCUENTRAN#:~:text=Fue%20desde%20Loja%20donde%20salio,la%20mayor%20cantidad%20de%20plantas.

sami
VID ULT

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LAS ESPONJAS